Mi diagnostico

El 25/12/2005 me ingresaron para hacerme todo tipo de pruebas por ciertos movimientos que tenia en el lado derecho, una vez realizadas, el diagnostico fue CRISIS PARCIAL SIMPLE, provocado por un ataque de epilepsia, eso dijeron los medicos, yo, jamas tuve un ataque epileptico.

Marzo 2007 llevo quince meses con medicacion para la epilepsia y sin mejoria, incluso desde febrero, mas movimientos, me han hecho la prueba nuclear, diagnostico final: PARKINSON


sábado, 28 de mayo de 2011

Los «padres» de la regeneración cerebral, Premio Príncipe de Asturias de Investigación

Los neurobiólogos Arturo Álvarez Buylla (mexicano e hijo de españoles), Joseph Altman (estadounidense) y Giacomo Rizzolatti (italiano) obtienen el galardón

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
Tres neurobiólogos, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica
Los neurobiólogos Arturo Álvarez Buylla, Joseph Altman y Giacomo Rizzolatti son los premios Príncipe de Asturias de Investigación y Tecnología de 2011. El premio es un reconocimiento a la labor que estos tres investigadores han realizado en regeneración cerebral. Sus trabajos han sido revolucionarios y han provocado la caída de uno de los grandes dogmas de la biología, el que afirmaba que estamos sometidos a una continua destrucción de neuronas que nunca recuperaremos. Estos descubrimientos han abierto una puerta a la esperanza para combatir los daños producidos por lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer41.

Joseph Altman


Hoy sabemos que las neuronas, las células del sistema nervioso, se renuevan de forma constante en el cerebro adulto. El primero en apuntar en esta dirección fue el estadounidense Joseph Altman en los años 60, aunque sus resultados fueron ignorados en gran medida por revolucionarios. Altman inició estos trabajos en Estados Unidos, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y prosiguió en la Universidad de Purdue. Hoy está retirado.

Arturo Álvarez-Buylla


Arturo Álvarez-Buylla siguió las pistas de la regeneración cerebral y centró su interés en este campo. Director del Laboratorio de Neurogénesis de la Universidad de California, en San Francisco, entre otros grandes avances, fue el primero en demostrar la existencia de células madre en cerebros adultos humanos. Era la confirmación de que la sustitución de células nerviosas no era imposible. Además de estudiar el funcionamiento de las neuronas recién formadas, es un experto en los mecanismos de nacimiento, migración y diferenciación en el cerebro joven y adulto. Álvarez-Buylla nació en México y es hijo de exiliados españoles. Con raíces profundas en España, mantiene una intensa colaboración con investigadores españoles como el valenciano José Manuel García Verdugo.

Giacomo Rizzolatti


El tercer premiado es Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), el descubridor de las “neuronas espejo”. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. La primera pista de su existencia se encontró en primates. El equipo de Rizzolatti comprobó cómo este curioso grupo de células cerebrales no sólo se iluminaban cuando el animal hacía una tarea o movimientos sino que al ver cómo lo hacían otros también se activaban. Este hallazgo es mucho más que una curiosidad científica y abre un campo apasionante al mundo de la psicología.

miércoles, 25 de mayo de 2011

ALCOHOL Y ENFERMEDAD DE PARKINSON

ALCOHOL Y ENFERMEDAD DE PARKINSON

El consumo de cafeína  y tabaco disminuyen la probabilidad de sufrir la enfermedad de Parkinson, y esto es un hecho probado. Actualmente los científicos se preguntan si el alcohol es también un factor protector para esta enfermedad.


La enfermedad de Parkinson es una alteración del sistema nervioso central que afecta a personas de edad preferentemente avanzada, y que se caracteriza por una serie de alteraciones de la motilidad, tales como temblores, rigidez, espasticidad etc. A largo plazo el sujeto queda invalidado para las actividades cotidianas, pudiendo incluso desarrollar una demencia.
Se ha demostrado que el café (cafeína) y el tabaco ejercen un papel protector para las neuronas, de forma que disminuyen la incidencia de esta enfermedad. Los científicos han intentado encontrar también una relación inversa de este tipo entre la toma de alcohol y la incidencia de EP, puesto que se pensaba que la protección ante tal patología podía deberse a la conducta adictiva en sí misma, y no a las sustancias consumidas. De hecho, se cree que aquellos bebedores de alcohol que lo hagan por tendencias adictivas y no por el acto social podrían tener un menor riesgo de sufrir la enfermedad.
Así, los bebedores de cerveza tienen un 30% menos de probabilidades de sufrir la Enfermedad de Parkinson; sin embargo, los consumidores de vino no disfrutan de esta ventaja, de manera que se especula que es un componente de la cerveza diferente del alcohol lo que brinda tal protección.  También se ha encontrado que los consumidores de ciertos licores tienen menor incidencia de EP.    
En conclusión, se ha determinado que el consumo de cerveza disminuye el riesgo de sufrir EP de manera considerable, y no ocurre así con el consumo de otras bebidas alcohólicas. Sin embargo, los daños que produce el alcohol de forma crónica no compensan los beneficios como protector de la enfermedad de parkinson.


FUENTE:
Alcohol Consumption and the Incidente of Parkinsos´s Disease
Miguel A. Hernán, Hongley Chen, Michael A. Schwarzschild., Alberto Ascherio.

----------------------------------------------------

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ni todo temblor es Parkinson ni todo afectado tiembla


"Pero a pesar de ser una enfermedad que cada vez ataca a gente más joven, pocos son los que saben algo de esta dolencia.
Los tópicos son el gran enemigo a batir. Hay muchas ideas erróneas y cosas que la gente desconoce de esta enfermedad y es urgente aclararlas, porque aprender a reconocer ciertos signos precoces puede ayudar a diagnosticar y tratar el Parkinson tempranamente, y eso se refleja en un mejor pronóstico”, explica el neurólogo.



 El primer elemento a matizar es relacionado con el temblor.
"La gente suele asociar esta patología con temblor y eso tiene su fundamento," - dice Linazasoro - "porque más del 70% de las personas con Parkinson tiemblan en algún momento de la evolución de su dolencia. Sin embargo, hay un 30% de pacientes que nunca sufrirán este síntoma. Al mismo tiempo, hay enfermos con temblor que no sufren Parkinson, sino una enfermedad más frecuente llamada temblor esencial, con un pronóstico y un tratamiento completamente diferente."
Otro elemento muy relevante esta relacionado con los síntomas que se suelen asociar al Parkinson.

"A la gente le sorprendería saber que, en ocasiones, puede comenzar con síntomas tan inespecíficos como una pérdida de la capacidad olfativa, una depresión o problemas del sueño (pesadillas, etc.). Esa pérdida de olfato y los trastornos durante el sueño sugieren que hay áreas del cerebro que se afectan antes que las zonas donde se localizan las neuronas productoras de dopamina. Si pudiéramos identificar la enfermedad en esta fase precoz, podríamos aplicar terapias protectoras (cuando existan) y el pronóstico mejoraría. Sin embargo, no vamos a alarmar innecesariamente a todas las personas que hayan perdido olfato o tengan trastornos del sueño. La mayoría de las veces estos síntomas se deben a causas diferentes al Parkinson."

 

martes, 17 de mayo de 2011

Reprogramar las células para tratar el Parkinson


La enfermedad de Parkinson resulta de la pérdida progresiva de una subpoblación específica de las células nerviosas. Los tratamientos actuales sólo proporcionan alivio de los síntomas de la enfermedad y no se puede revertir la pérdida de células nerviosas. Las células madre son consideradas por muchos como fuentes prometedoras de las células para revertir la pérdida de células nerviosas en individuos con la enfermedad de Parkinson a través de su capacidad para regenerar y reparar tejidos enfermos.

Hay dos tipos de células madre a tener en cuenta en este contexto: las células madre embrionarias (ES), que se derivan de embriones y las células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son derivadas de la reprogramación las células del cuerpo, que tienen la capacidad para generar cualquier tipo celular.
A su vez, las células del cuerpo puede ser reprogramadas para convertirse en células iPS en dos maneras: las proteínas reprogramadas pueden ser transferidos directamente a las células (células iPS a base de proteínas) o los virus pueden ser utilizados para entregar a las células la información genética necesaria para la producción de las proteínas de reprogramación (células iPS basadas en virus).
Lee, Kim, y sus colegas encontraron varios problemas con células derivadas de células iPS basados ​​en virus humanos que impide su uso en el modelo de la enfermedad de Parkinson, pero se encontró que las células nerviosas derivadas de las células iPS a base de proteínas humanas invierte la enfermedad cuando se trasplantan en el cerebro de las ratas con un modelo de la enfermedad de Parkinson. Por lo tanto, se deduciría que las células humanas a base de proteínas iPS podrían ser utilizadas en el tratamiento de las personas con enfermedad de Parkinson.

jueves, 12 de mayo de 2011

“El párkinson no es una enfermedad exclusiva de personas en edad avanzada”
Asegura que esta enfermedad es la patología neurodegenerativa que cuenta con tratamiento médico más brillante
Redacción. Madrid
Coincidiendo con el Día Internacional del Párkinson, el 11 de abril, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha resaltado que la incidencia de esta patología en gente más joven ha aumentado en los últimos años y que, concretamente, uno de cada diez casos de párkinson es de inicio temprano. A pesar de que no es una patología desconocida, Rosario Luquin, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de Movimiento de la SEN, recalca que “se ha generalizado la imagen de una persona mayor con temblor. Sin embargo, este síntoma no es el único indicador de que una persona tiene una enfermedad de Parkinson ni tampoco esta entidad es exclusiva de personas de edad avanzada”.

Rosario Luin.

La neuróloga afirma que “los enfermos de párkinson padecen además de temblor otros síntomas como la torpeza, la lentitud o la pérdida de equilibrio así como bloqueos, no solo físicos si no a la hora de expresarse. Todos estos síntomas incapacitan al paciente para realizar tareas cotidianas y en cierta medida influyen para que evite llevar a cabo una vida social adecuada”.
Además, más de la mitad de los pacientes de párkinson sufren apatía, ansiedad o depresión, síntomas que pueden aparecer antes de que lo hagan los síntomas motores característicos de la enfermedad o durante el curso evolutivo de la misma. Es importante saber reconocerlos porque mejoran con un tratamiento específico. Por otro lado, el desconocimiento de estos síntomas por parte de la sociedad provoca que en ocasiones los pacientes sufran un rechazo social. Por ello, en la vida de estos enfermos el cuidado del familiar se hace imprescindible ya que la torpeza creciente para hacer tareas habituales, la lentitud o síntomas no motores como el dolor hace que éstos necesiten la ayuda permanente de otras personas que en general son los familiares.
Aunque la incidencia de esta enfermedad no se conoce con precisión en nuestro país, el número de afectados parece haber aumentado en los últimos años, debido sobre todo a que el diagnóstico de esta dolencia se realiza mucho antes. En el 85 por ciento de los casos la enfermedad de Parkinson se debe a causas desconocidas y, aproximadamente, un diez por ciento se considera genética. El resto, se ha sugerido que podrían tener un origen ambiental o tóxico.
En cuanto a las edades a las que aparece la enfermedad de Parkinson, esta afecta principalmente a personas en edades avanzadas aunque no es raro encontrar pacientes de 40 años que empiezan a manifestar síntomas de la enfermedad. Estos enfermos jóvenes tienen necesidades diferentes de los afectados de más edad ya que una persona joven tiene requerimientos mayores dado que muchos trabajan y sobre ellos descansan cargas económicas y familiares.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson
El tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanza con rapidez. Síntomas como la torpeza y el temblor suelen responder bien a la medicación. Con el paso del tiempo, la pérdida de equilibrio, las caídas y los bloqueos de la marcha responden solo de forma parcial a la medicación.
“Esta enfermedad es la enfermedad neurodegenerativa que cuenta con tratamiento médico más brillante”, afirma Luquin. En los últimos años se han incorporado nuevos fármacos orales, en parche o por vía subcutánea. Además, existen técnicas para administrar la levodopa directamente en el duodeno y por último, la cirugía funcional que es especialmente eficaz en pacientes menores de 60 años. Sin embargo, es necesario hacer una selección cuidadosa ya que la cirugía no beneficia a todos los pacientes. En este sentido, las unidades de tratamiento de la enfermedad de Parkinson que hay en España estudian de forma rigurosa a los pacientes para ofrecer en cada caso la mejor alternativa. Por último es importante señalar, por lo novedoso, un trabajo publicado hace pocas semanas en el que se demuestra que es posible cambiar la funcionalidad de un grupo neuronas mediante la administración de vectores virales modificados en el laboratorio (terapia génica).
“El gran reto de esta enfermedad es poder tratar con eficacia especialmente aquellos síntomas que aparecen después de muchos años de evolución, y que por el momento tienen una respuesta solo parcial a los fármacos disponibles como la pérdida de equilibrio, los bloqueos de la marcha o el deterioro cognitivo,” señala Luquin.