La enfermedad de Parkinson es, principalmente, una patología que afecta a las personas mayores, a pesar de que puede comenzar antes de los 50 años de edad y en casos muy raros antes de los 21 años.
En un estudio multicéntrico llamado ‘CORE-PD’, posiblemente el más amplio de este tipo presentado en la última reunión de la Academia Americana de Neurología, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia y del Hospital Presbiteriano de Nueva York, coordinados por Roy Alcalay, analizaron las características clínicas y genéticas de 20 pacientes con enfermedad de Parkinson juvenil.
En un estudio multicéntrico llamado ‘CORE-PD’, posiblemente el más amplio de este tipo presentado en la última reunión de la Academia Americana de Neurología, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia y del Hospital Presbiteriano de Nueva York, coordinados por Roy Alcalay, analizaron las características clínicas y genéticas de 20 pacientes con enfermedad de Parkinson juvenil.
Uno de los hallazgos de este trabajo es que los pacientes con la forma juvenil de la enfermedad tienen un buen pronóstico, a pesar de la larga duración de la patología, y que el Parkinson progresa más lentamente cuando éste comienza en la edad más joven. Los científicos identificaron en estos pacientes varias mutaciones que habían sido previamente ligadas al Parkinson, como el gen denominado PRKN. Este estudio, ayudará a identificar nuevos factores de riesgo para el Parkinson juvenil. Además, favorecerá que los investigadores obtengan un mejor entendimiento del Parkinson en general, distinguiendo aquellos síntomas que están asociados con la enfermedad de los relacionados con el envejecimiento.

Encefalopatía infantil
Fuente: Diario Médico
No hay comentarios:
Publicar un comentario